Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2020

Energía: actualidad y ¿futuro?

Móviles, ordenadores, televisiones, coches,  cafeteras..  Todo lo que nos rodea tiene algo en común: necesita energía para cumplir su función.    La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma La principal energía consumida en los países desarrollados se genera a partir de combustibles fósiles. Esto nos hace encontrarnos en una situación complicada por dos principales motivos:    No son renovables, llegará el día en que se nos agoten.   Su quema produce CO2, el cual se acumula causando el efecto invernadero. El efecto invernadero aumenta la temperatura media del planeta, generando el famoso cambio climático.   Debemos cambiar el modo de entender la energía y su uso.   ¿Qué alternativas podemos tomar para desviarnos del uso de este tipo de energía?    Deberíamos tender al uso de energías renovables, inagotables. Muchas de ellas ya las empleamos en menor medida, cómo es la eólica o la solar. El principal problema al que nos enfrentamos

¿En qué idioma piensas?

Imagen
Muchas veces se hace esta pregunta a personas con dos idiomas maternos para saber cual predomina, dando por hecho que es necesario un lenguaje, unas palabras en algún idioma para pensar. Es cierto que la mayoría de las personas llevamos un narrador en nuestra cabeza, que comenta todo lo que pasa por nuestra mente: ideas, planes, tareas pendientes, enfados…   Si si, pensamos con palabras hasta los enfados. Al discutir con alguien por cualquier tontería, en muchas ocasiones nuestra mente nos juega una mala pasada exagerándolo todo: “Búa, cómo ha podido hacer eso!”, “por qué no ha pensado en mí” etc etc… Palabras y más palabras que van apareciendo en nuestra mente sin poder evitarlo. Pero, ¿se le puede dar un ratito a pause y que se calle un rato? Hay personas (pocas) que admiten no tener ese narrador continuo, que piensan sin palabras. Mientras la mayoría de nosotros hablaríamos con nosotros mismos para hacer cosas como la compra “Tengo que ir al súper porque se h

¿Cómo hemos llegado a ser como somos?

Imagen
Todos hemos oído hablar de que venimos del mono. ¿Pero cómo puede ser eso?  EVOLUCIÓN La evolución   biológica describe los cambios que se dan a lo largo de las generaciones. Estos cambios pueden ser por selección natural, deriva genética, mutaciones o migraciones. Pero no sólo la evolución biológica determina quienes somos y seremos.   El medio y los acontecimientos históricos influyen en la evolución biológica y la selección natural. En su momento, las jirafas de cuello pequeño no sobrevivían debido a que no llegaban a las ramas de los árboles de los que se alimentaban, de modo que sólo quedaron jirafas de cuello largo. El de las jirafas   es un ejemplo que prácticamente todos tenemos en mente, pero es algo que ha ido sucediendo en todas las especies y de diferentes modos. En la especie humana existe otro factor que influye en la evolución biológica: la cultura. La cultura es un conjunto de conocimientos, tradiciones o costumbres que nos cara

Envases

Imagen
Visitamos el supermercado… ¿Dónde estáis alimentos? ¿Estáis tras esos envases?  Efectivamente, ¡Ahí estáis!  Pero, ¿Por qué os escondéis tras ellos? ¿Os protegen? En nuestro día a día estamos acostumbrados a ver muchos tipos de envases. A pesar de no ponerles nombre, los tienen. Entre los diferentes tipos de envase destacan los envases activos y los envases inteligentes. ¿Sabríamos encontrarlos y diferenciarlos? Los envases activos contienen una combinación de gases o sustancias antimicrobianas que interaccionan con el alimento en el interior del envase incrementando su vida comercial. A pesar de interactuar con el alimento, no ofrece información adicional para el consumidor. Muchos de los productos que adquirimos en los supermercados vienen con este tipo de envase, como es el caso de los filetes de ternera.  En este producto indica “Envasado en atmósfera protectora” pero, ¿qué significa esto?   Los principales mecanismos de deterioro que afectan a la c

¿Picoteamos algo?

Imagen
  Días de lluvia. La calle rebosa ese característico olor y los caracoles salen a pasear. Estos pequeños animalitos siempre me traen recuerdos de la familia. Tras un día de lluvia, mi tío salía a recoger caracoles y así poder asarlos. Era muy simple: ponerlos al fuego encima de un palé con paja. Tras asarlos, untarlos en una especie de salsa de pan y ajo y… ¡Toda una delicia! Para ciertas personas este menú no supone más que asco ¿cómo se pueden comer eso? En países asiáticos, un alimento muy típico son los insectos. Se comen en todas sus variedades y cocinados de diferentes modos. En nuestro país todavía estamos muy lejos de normalizar este alimento, ya que en muy pocos supermercados se pueden encontrar, pero deberíamos hacernos una idea de la gama de este producto del que disponemos así como sus posibles beneficios. Ante la imposibilidad de largos paseos por el supermercado debido a la crisis sanitaria en la que estamos sumergidos, vamos a ver la venta online. ¿Frutos secos

Puntos débiles del aprendizaje profundo.

Imagen
El aprendizaje profundo o deep learning es campo de la inteligencia artificial (IA) cuyo objetivo es emular el enfoque de aprendizaje que los seres humanos utilizan para obtener ciertos tipos de conocimiento y aplicarlo en sistemas computacionales. A pesar de sus múltiples beneficios, han sido también numerosas las críticas que ha recibido. Gary marcus, en su paper “Deep Learning: A Critical Appraisal”, defiende que el deep learning es limitado ya que para funcionar necesita inmensas cantidades de información y de ejemplos. La imposibilidad de proporcionarle toda la información hace que, a medida que se vaya enfrentando a casos diferentes, la extrapolación de los ejemplos que posee para compararlos con la realidad puede dar resultados imprecisos y conducir a error. Es por ello que Marcus postula diez retos a los que se enfrenta el aprendizaje profundo: 1. Es un devorador de datos: Los algoritmos empleados no son capaces de aprender términos abstractos, por lo que ún

Depresión

Imagen
La depresión no es únicamente estar triste o infeliz.  Es una enfermedad con la que se pierde la esperanza, el futuro. Sientes que ante todo aquello que quieres hacer se encuentra una fuerte resistencia de tu propio cuerpo, de tu propia mente. El desinterés, la fatiga, el silencio y la tristeza se adueñan de ti. Al principio, intentas obviar estos síntomas diciéndote a ti mismo “va, es una día tonto”, pero los “días tontos” se van sumando y sumando, y vas viendo que estás en un camino sin salida, un túnel sin final, sin luz que seguir.   Se trata de un trastorno mental que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo pero que, a pesar de estar tan extendido, es muy poco entendido. Es invisible, los demás ni la perciben. Una enfermedad oculta y misteriosa que te hace sentir solo. Ante el miedo a parecer loco, prefieres callar y encerrarte en ti mismo. Esto es un error, ya que para superarla lo que ayuda es hablar de ello, afro

Sintonizando hacia la neurociencia

Antonio: ¡Buenos días señores y señoras! Soy Antonio Romeo y como cada mañana, estamos aquí, en Radio Quijote para, además de ponernos al día con los temas de actualidad, adentrarnos un poco en el mundo de la neurociencia. Para conocer cómo funciona nuestro cerebro tenemos a una invitada especial: Milagros Murugarren, investigadora del instituto de Neurociencias de Navarra.   Buenos días Milagros. Milagros : Buenos días Antonio. A: Hoy le tenemos aquí para hablarnos sobre su trabajo en la clínica y acercarnos a ese mundo complejo para muchas personas como yo mismo que es el de la Neurología. M: Exacto. Mucha gente escucha cualquier palabra relacionada con neurociencia   y le parece algo abstracto, lejano e inalcanzable. La realidad es bien distinta, la neurociencia es un conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso con el fin de comprender el comportamiento del cerebro y de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas. En de

Código genético

Imagen
Llamamos código genético a un conjunto de reglas que determinan la manera en la que es traducida la información genética que contiene el ADN para que el ARN pueda convertirla en los aminoácidos de una proteína. En el ARN los nucleótidos son adenina (A), guanina (G), uracilo (U) y citosina (C), mientras que en ADN el uracilo es reemplazado por la tiamina (T). Cada secuencia de tres de estos nucleótidos forman los codones, que son los que aparecen en el código genético. Cada secuencia de codones establece las características de una secuencia de aminoácidos en la proteína. Las relaciones existentes entre codones y aminoácidos es el denominado código genético. La “lectura” del código genético se lleva a cabo mediante la transcripción y la traducción.   Inicialmente, la información del ADN es transcrita en el ARN mensajero. En el ARN mensajero se descodifica (traducción) en una secuencia de aminoácidos. El código genético es universal y se encuentra conservado en todos

Neuroeducación

Actualmente, todo lo que lleva un prefijo suele llamar la atención, presuponiendo que es mejor o más beneficioso. Esto lo vemos cada vez más, por ejemplo con ““eco-…” o “neuro-…” Con el prefijo neuro, están surgiendo multitud de disciplinas   relacionadas con el desarrollo de la mente en diferentes aspectos. O no, ¿o es solo marketing? Vamos a ver el ejemplo de neuroeducación. La neuroeducación es una disciplina que estudia el papel que juega el cerebro en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y pretende trasladar el avance en la investigación en neurociencias al aula. En la neuroeducación se ven involucradas tres ciencias: neurociencias, psicología y pedagogía. Es necesaria esta fusión ya que su principal fin es mejorar la educación a través de la educación de cada cerebro trabajando la importancia de los movimientos, los retos o las emociones.   Los beneficios de la neuroeducación se basa en: -Tener más información no implica aprender más.