Entradas

Relatos y valores epistémicos

No todos tenemos el mismo conocimiento ni la misma manera de conocer el mundo. Ambas cosas son dependientes de las culturas de modo que cada persona verá el mundo de diferente forma dependiendo de su lugar de origen, su generación o el entorno en el que se encuentre. Nuestra propia sociedad, como cualquier sociedad humana, va ligada a la cultura y esta, a su vez, ligada al conocimiento: no hay cultura sin conocimiento ni sociedad humana sin cultura.   Es por ello que las culturas adquieren ciertas responsabilidades epistémicas. “La responsabilidad epistémica es, pues, un rasgo de honestidad, pues concierne a la relación de las mentes con los contenidos que conoce” (Peels 2017). Debido a esa diferencia de gestionar tanto el conocimiento como la manera de conocer el mundo, cada cultura difiere en la importancia que otorga a unos u otros valores epistémicos. Esto ha generado diferentes tipos de relatos, entre los que destacan: mitológicos, poéticos, teológicos, filosóficos o científic

Historia de la ciencia en América Latina

Imagen
  CORRIENTES DE HISTORIA DE LA CIENCIA EN AMÉRICA LATINA En esta conferencia, Marcos Cueto trata la Historia de la Historia en América Latina. En ella indica 4 etapas o perspectivas principales: 1.      La ciencia como ciencia universal (1939-) La verdad científica era única. La ciencia está hecha por especialistas y va tomando relevancia, con un desarrollo lineal, pero en el cual pocos países son pioneros. Es un periodo de optimismo científico, ya que se pensaba que con el tiempo iba a desaparecer la magia o la superstición. Destacan personajes como George Sarton, Henry Sigerist y Aldo Mieli, creadores de importantes revistas y sociedades que, entre sus objetivos, querían publicar obras enciclopédicas que resumieran la historia de la ciencia. También destaca George Basalla, que publicó un artículo titulado “ The spread of Western Science, a three-stage model describes the introduction of modern science into any non-European nation ”en Sciencia , principal revista científ

Clara Immerwahr: hasta siempre.

Imagen
  Nota de despedida simulada de Clara Immerwahr a su marido Fritz. Querido Fritz, Si estas leyendo esto es porque ya no estoy, porque no he podido más con la situación. Con esta carta no pretendo culpabilizarte, solo quiero expresarte mis sentimientos y mis ideas. En primer lugar, desde que nos conocimos sabes de mi amor por lo ciencia. Por ese amor he luchado, a pesar de que en estos tiempos no fuera un área para mujeres. Nunca quise ser tan solo la mujer de un hombre. Pensaba que lo comprendías. Quise ser tu compañera, tanto de vida como en el mundo científico e ir juntos avanzando. Pero al final esto no ha sido así. El científico eres tú, y un gran científico, mientras que yo he quedado relegada a un lado. En la sombra del camino de una ciencia que nunca había imaginado tener en mi vida. Ojalá mi muerte te ayude a entender que esta ciencia, tu ciencia, no nos trae más que desgracia. Has conseguido el ascenso a capitán a costa de la vida de 1500 soldados en Ypres y casi a costa de

Capitán de barco

Imagen
  El uso de la tecnología en cualquier ámbito está en auge, pero ¿la incorporación de dichas tecnologías es siempre beneficiosa? Imaginémonos una aplicación que permita que la persona entrenadora de un equipo de deporte profesional sea todo el estadio. Las personas seguidoras del equipo se organizan entorno a una aplicación digital donde, colectivamente, toman las decisiones sobre la alineación, la estrategia, las posiciones o los cambios. La aplicación también podría incorporar  big data , análisis estadísticos y comparativos, así como salas donde se discuta el conocimiento experto. Pero la decisión es colectiva. ¿Esa sustitución de la persona entrenadora por el colectivo, sería beneficiosa o perjudicial para el equipo? Desde mi punto de vista sería perjudicial. El uso de diversas aplicaciones para mejorar la calidad del entrenamiento, y estas serían beneficiosas, pero sin dejar de lado a la persona física que lo dirige, en este caso el entrenador. De la misma manera que ninguna a

Historia de la escritura.

Imagen
  La escritura fue un elemento que cambió el mundo, con ella comenzó la “historia”, ya que lo anterior lo denominamos pre-historia. La historia de la escritura va ligada a la historia del conocimiento por varios motivos:  La escritura es una tecnología que nos permite transmitir información. Es un artefacto cultural lleno de contenidos. Es una representación de nuestras propias representaciones mentales. Nos permite expresar mediante signos aquello que pensamos o expresaríamos de manera oral. El conjunto de signos que forma la escritura representa un lenguaje. Esto establece una relación entre la escritura y el conocimiento. Esta relación es bidireccional, ya que la escritura es un producto de la actividad cognitiva humana, pero, a su vez, interfiere y modifica la historia del conocimiento humano.   La escritura, como elemento cultural, es contingente. A lo largo de la historia ha pasado (y seguirá pasando) por diferentes fases que son relevantes para la epistemología, destacando l

La historia vista a través de objetos

Imagen
  En la conferencia “ El alentó de las piedras verdes:historias globales de jade ”, Miruna Achim nos habla de un proyecto sobre el origen y la evolución de las piedras Jade. Miruna Achim escribió el libro “From Idols to Antiquity:Forging the National Museum of Mexico”, que trata la historia cultural del museo de México y del coleccionismo de antigüedades en el s.XIX en México. La escritura del libro le llevó a seguir un hilo sobre cómo se construyen las antigüedades mexicanas. Así apreció que no hay nada intrínseco, ni siquiera la materialidad, en las antigüedades mexicanas. Las antigüedades mexicanas fueron tomando forma, sentido y valor tanto cultural como político o comercial. El hilo que tejió tras escribir el libro le llevó a trabajar no con los objetos en sí sino con representaciones.   Para ello empleó diferentes tecnologías de papel como inventarios, dibujos o descripciones, además de con replicas y falsos. Sus estudios le llevaron a mejorar y valorar la apreciación senso

Globalización y circulación del conocimiento

Imagen
  El mundo se ha ido conectando a través de la globalización. La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y culturas a escala mundial que comunica distintos países del mundo. Este proceso no es un proceso actual, sino que se viene dando desde hace siglos. De este proceso de globalización habla el Dr. José Pardo en la conferencia   “ Globalización y Circulación del saber desde México (1520-1620)” .  En ella, el historiador habla de dicha globalización y de la circulación del saber desde una perspectiva no europea, desde México. México era una ciudad imperial que gozaba de una situación de centralidad envidiable, que le permitían estar no solo interconectada con España, sino que también gozó de una conexión con Asia. Esta conexión se vio reflejada en una importante ruta, la ruta Acapulco-Manila. Esta ruta se realizó entre los años 1565 y 1821 y transformó la economía mercantil ya que permitió un intercambio no solo de bienes, sino también de saberes entre