Una mujer al frente contra el "caso del metílico"

 ENTREVISTA FICTICIA A MARIA ELISA OBAYA. 


María Elisa Álvarez Obaya es una farmacéutica que ha salvado la vida a miles de personas. ¿El motivo? Su lucha incesante por sacar a la luz un negocio criminal que se llevaba la salud de las personas a cambio de dinero.

Periodista: Hola María Elisa, lo primero de todo felicidades por la trama que ha desvelado. Usted ha pasado en los últimos meses de ser una persona anónima, farmacéutica de un pequeño pueblo, a ocupar portadas de prensa. ¿Cómo se siente?

María Elisa Álvarez Obaya: Buenos días. Realmente estoy un poco abrumada por el reconocimiento, pero muy satisfecha y orgullosa de todo lo ocurrido.

P: Si no te importa, repasemos un poco tu historia desde el inicio. Usted nació en Asturias pero decidió por estudiar Farmacia en Santiago de Compostela, acabando la última asignatura en Barcelona.

M.E.A.O: Efectivamente. Nunca he tenido miedo a nada. Cuando era una niña parecía que mi destino estaba marcado: buscar un buen novio, casarme y criar hijos. Me di cuenta que no era la vida que quería, y cree mi propio camino. La ciencia me apasionaba, y no te lo voy a negar, no fue fácil. A pesar de ello, sí que puedo asegurar que ha merecido la pena.

P:  Tras sus estudios se mudó a Haría, donde regentó una pequeña farmacia.

M.E.A.O: Me hice cargo de la farmacia, lo que permitía ganarme la vida y, cuando el trabajo me lo permitía, me daba la opción de realizar diversos estudios en el laboratorio de la botica, entre los que se encontraban algunos estudios sobre alcoholes.

P: Precisamente con el alcohol está relacionada la historia que nos ha llevado a conocerla, el llamado “caso del metílico”. ¿Cómo llegó a este caso?

M.E.A.O: En el año 1963 en Haría se produjeron varias muertes. En una población pequeña varias muertes con la misma sintomatología llamaron mi atención. Analizando esos síntomas a otras personas que habían quedado ciegas, me percaté que todo podía estar unido y deberse a una intoxicación por metanol.

P: ¿Qué es el metanol?

M.E.A.O: El metanol es un tipo de alcohol que se usa principalmente para elaborar combustible o como disolvente. No es un alcohol bebible, ya que es tóxico para el consumo humano. Su consumo puede conllevar en casos de ingesta menor ceguera o, por encima de la muerte.

P: ¿Se distingue en el sabor al alcohol etílico?

M.E.A.O: Por el sabor o el olor es imposible diferenciarlo del alcohol etílico, pero resulta mucho más económico. Uniendo todas las piezas empecé a sospechar de las bebidas distribuidas por el pueblo, y comencé una especie de investigación.

P: Ante las sospechas, ¿Cómo reaccionó el pueblo? ¿Le apoyaron?

M.E.A.O: Incauté varias bebidas: ron, aguardiente… ¿Apoyar a una mujer a retirar bebidas alcohólicas consumidas principalmente por hombres? Me trataron de loca, de alarmista… ¡me dijeron que iba a llevar a la ruina a rodos! Por este motivo tuvo que ser un gran amigo mío, Hermenegildo, el que fue a la tienda del pueblo a comprar licores. A pesar de todo, tampoco les culpo, ya que quien podía imaginar nada de todo esto. Tras salir los casos de Haría, llegaron noticias de la Península, donde había habido muchas muertes similares, especialmente en Galicia. Esto hizo que mis vecinos comenzasen a creer que podía ser cierto. Además, uno de los hombres que no llegó a morir pero que quedó ciego afirmó que el día del suceso tomó seis copas.

P: ¿Fue en la botica donde verificó que efectivamente las bebidas contenían metanol?

M.E.A.O: Si, en la botica pude verificar la presencia de metanol, pero no podía destapar todo esto sin una corroboración fiable. Es por ello que mandé las muestras a la Jefatura de Sanidad de las Palmas, y fueron sus análisis los que confirmaron mis temidas teorías.

P: Sus teorías llegaron a desvelar que el dueño de Bodegas Aragón, con el fin de aumentar sus beneficios, llegó a adquirir 75000 litros de metanol que empleó, mezclándolo con agua esencias y etanol, para preparar diferentes licores.

M.E.A.O: Si. Todo el caso llegó a juicio. Fueron condenadas 11 personas por el delito. Es una pena que al final todo quedó en nada. Se declararon insolventes y un hecho malicioso que ha cambiado la vida a numerosas familias, dentro de poco caerá en el olvido.

P: Esperemos que no caiga en el olvido. Que se comience a valorar la vida por encima de los intereses económicos y que, además, se comience a dar algo de voz a las mujeres en la ciencia. Usted a demostrado lo importante que es oírlas y puede ser el referente de muchas niñas. 

M.E.A.O: Ojalá mi historia pueda servir para enseñar que la ciencia no es un mundo solo de hombres. Que las mujeres tenemos mucho que aportar también, y que podemos hacerlo. La ciencia debería ser de todos y todas para toda la población, sin distinción de sexos.

P: Actualmente, y gracias a su labor, ha conseguido una distinción de la Real Academia de Farmacia y por el Ayuntamiento de Haría con la Medalla Carracido.

M.E.A.O: Nunca lo imaginé y les estoy muy agradecida por el reconocimiento. Esto me ha abierto la puerta de trabajar en los laboratorios de la Inspección Farmacéutica de las Palmas, por lo que ahora me enfrento a un nuevo reto con muchas ganas y agradecida por la oportunidad que me han dado.

P:  Usted se la ha ganado. Muchas gracias por su labor y espero que siga así, con esa curiosidad y esas ganas por investigar.

M.E.A.O: Muchas gracias a ti por poner el altavoz a todo esto.

 

 


Referencias:

https://mujeresconciencia.com/2016/08/31/maria-elisa-alvarez-obaya-y-el-caso-del-metilico/

https://www.laregion.es/articulo/ourense/maria-elisa-alvarez-heroina-metilico/20200308080421931666.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Irene Curie

Historia de la escritura.

Capitán de barco