Nociones científicas básicas:Discusión de casos (2)


Caso 2.A

Todas las reacciones químicas que aumentan la entropía son espontáneas.


Para responder este enunciado tenemos que fijarnos en el segundo principio de la termodinámica ya que el primero no es suficiente para definirla.  Así pues, el segundo principio completa el primero afirmando:

“La entropía del Universo se incrementa en el curso de cualquier cambio espontáneo que ocurre en él”

Una reacción espontánea ocurre sin que sea necesario un aporte energético extra (mediante catalizadores por ejemplo) hasta que se agoten los reactivos o, en su defecto, el limitante de ellos. Estos procesos son irreversibles. Según el segundo principio de la termodinámica, en todo proceso irreversible la entropía del universo aumenta. Esto hace verdadero el enunciado.

 

 

Caso 2.B

Si no hay actividad volcánica en Marte eso significa que no hay terremotos y viceversa


Esta afirmación es falsa por diversos motivos.

Por un lado, se ha demostrado que en Marte hay tanto terremotos o martemotos como actividad volcánica.

Por otro lado, y dejando de lado la naturaleza del planeta rojo, la actividad volcánica puede favorecer la existencia de terremotos, pero no es una condición indispensable para que realmente estos se produzcan tal como lo dice el enunciado.  Se pueden dar terremotos sin necesidad de que previamente se haya producido una actividad volcánica. Este año lo hemos comprobado en la comarca de Pamplona, donde se presupone que los terremotos sentidos fueron por causa de las fallas o fallas inversas.

Además, si nos centramos únicamente en el enunciado sin ir más allá del significado, éste indica que ambos hechos están conectados bidireccionalmente de modo que:

-Si no hay actividad volcánica, no hay terremotos.

-Si no hay terremotos, no hay actividad volcánica.

Para que el enunciado fuera cierto, ambos hechos son entre ellos causa y consecuencia. Eso no puede ser, ambos no pueden ser la consecuencia del otro.

 

Caso 2.C

El consumo de suplementos de colágeno son buenos para las articulaciones.


FALSO.

Cualquier consumo de suplementos no es ni bueno ni malo sino innecesario si se sigue una dieta correcta. Lo bueno sería llevar una dieta variada y adecuada ya que los suplementos no son milagrosos.

Por otro lado, no es viable la opción de dirigir un suplemento hacia un lugar en concreto. En el caso del suplemento de colágeno, a pesar de que las articulaciones al igual que la piel y los músculos contienen dicha proteína, su consumo no quiere decir que se mejoren esas zonas específicas.  Los suplementos de colágeno no son colágeno sino que son los aminoácidos que componen el colágeno (glicina, prolina y lisina). Su ingesta y asimilación por separado hace que el colágeno como tal deje de existir. El nutricionista Juan Revenga realiza una analogía con este tema: “pretender que esos aminoácidos se destinen nuevamente a formar la proteína de colágeno es tan ridículo como lanzar desde la luna las piezas de un auto y pretender que lleguen enteras a la Tierra”.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Irene Curie

Historia de la escritura.

Capitán de barco