Discusión de casos (1)

 

Caso1.A

Teoria de la evolución de Darwin no es una teoría completa desde el punto de vista científico


En mi opinión si podía considerarse una teoría completa si la pregunta que tenía que responder era cómo y porqué cambia la vida existente. Darwin se adelantó a su tiempo y, a pesar de que la teoría de la evolución ha ido e irá evolucionando como cualquier otra teoría esto no la convierte en incompleta, sino en no definitiva. Para mí, en el que punto en el que podría considerarse incompleta sería en que no llega a explicar el origen de la vida.  Darwin llega a una única población ancestral común a todos llamada LUCA pero, ¿de donde salió LUCA? La teoría de Darwin no completa esa información.  De este modo, si vemos la teoría de la evolución de Darwin como la llave a entender el origen de la vida ésta no está completa ya que Darwin no nos aclara cómo se formó la primera vida pero sí en cuanto a la evolución se refiere.


Caso 1.B

No es razonable que exista la vida basada en el silicio


La vida que conocemos esta basada en el carbono. El silicio posee propiedades similares al carbono, pero otras les hacen diferir en gran medida. Por ejemplo, los enlaces que forma el silicio con el oxigeno son demasiado fuertes, no como los que forma el carbono con el oxígeno que pueden reaccionar con otros elementos. La dificultad de romper los enlaces silicio-oxigeno impediría la formación libre de diferentes moléculas, algo que ocurriría en un entorno con oxígeno como es el nuestro o cualquiera que disponga de agua. De este modo, no es razonable que exista la vida basada en el silicio en las condiciones que nosotros conocemos, pero que no sea razonable no lo convierte en imposible ya que puede existir algún planeta que reúna unas condiciones que no podemos imaginar que si haga posible un tipo de vida que actualmente desconocemos.

 


Caso 1.C

La Tierra es el centro del universo y el modelo de Ptolomeo en cuanto describe cómo la orbita el Sol, la Luna y los planetas es perfectamente válido.


Para Ptolomeo todo orbitaría alrededor de la Tierra mientras esta permanece estática considerando así la Tierra como el centro del universo. Realmente cualquier punto del universo puede considerarse el centro del universo, pero no como un centro del cual todo depende o sobre el cual todo gira.

En su momento, el modelo fue perfectamente válido. Prueba de ello es que se mantuvo en vigor durante 1400 años, aunque se vio favorecido de que sus ideas cuadraban perfectamente con la idea de la Iglesia Católica: Dios creó el hombre y todo en torno a él. Con el tiempo, el modelo de Ptolomeo se fue modificando para intentar adecuarlo a lo que se iba viendo. Galileo probó mediante las fases de Venus la existencia de un sistema heliocéntrico en lugar de geocéntrico, lo cual ayudó a instaurar el modelo de Copérnico que sustituyó al de Ptolomeo.

 La ciencia va avanzando según las observaciones o descubrimientos que se van realizando. Ptolomeo competió errores, pero fue uno de los astrónomos que cambió la visión del universo ya que permitió desarrollar el calendario solar o el cálculo de solsticios entre otras cosas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Irene Curie

Historia de la escritura.

Capitán de barco