Tercera cultura

 

“¿Eres de ciencias o de letras?”  “Yo de cálculos no, que soy de letras” son frases que en nuestro día a día siguen muy presentes. Pero esto no es nuevo, la diferenciación y gran distanciamiento entre ciencias y letras viene de muy lejos. Tal ha sido el distanciamiento que se han llegado a considerar dos culturas diferentes. Así pues, en 1959 C.Snow publicó un libro titulado “Las dos culturas” en el que hace referencia a dos culturas divididas en intelectuales de letras por un lado, y por el otro los de ciencias, habiéndose quedado únicamente los primeros de ellos con el termino de “intelectual”. En una segunda edición que data del año 1963 se añade por parte de Snow “Las dos culturas:bvuna segunda mirada”, en el que visualiza una posible tercera cultura. En esos años todavía no existe dicha tercera cultura, pero se intuye próxima. En el texto, Snow considera que existe una gran problemática entre las dos culturas: la comunicación. Con esta tercera cultura se resolverían estas dificultades.

Snow ve necesario que próximas generaciones se instruyan en conocimientos científicos debido al auge en descubrimientos científicos que se van dando. De este modo, ve la implantación de esta tercera cultura dentro del sistema educativo.

“Hoy por hoy vamos arreglándonos con nuestra formación a medias, esforzándonos por entender mensajes, evidentemente de gran importancia, como si escucháramos una lengua extranjera de la que sólo supiésemos unas pocas palabras”

Tres décadas más tarde, en 1995, J.Brockman relata en que punto está esa tercera cultura haciendo alusión al texto de Snow.

Así como Snow predijo una mejora en la comunicación entre intelectuales de letras y científicos, Brockman relata que ésta sigue siendo inexistente, tratando esta falta de comunicación al igual que Snow como un gran problema. La comunicación la establecen los científicos directamente con el público, intentando transmitir la información de una manera accesible al lector. En lo que si llevaba razón Snow es que la ciencia no es algo tan lejano, sino que se ha convertido en una cultura de dominio público.  Brockman en su texto, hace referencia a un nuevo sector: los intelectuales de la tercera cultura.  Snow no hace referencia a estos ya que al confiar en la cohesión entre intelectuales de letras y de ciencias, este papel no sería tan necesario. Los intelectuales de la tercera cultura serán los responsables de hacer llegar esta al público. De este modo, a diferencia de Snow que ve la implantación de la tercera cultura en el sistema educativo, Brockman la ve a través de una correcta divulgación por parte de estos nuevos intelectuales a todo grupo interesado, indistintamente de la edad.


Tras lo leído, observamos que la mayor diferencia entre ambo autores es la manera de hacer llegar al público esta tercera cultura. Lo fundamental y en lo que ambos estaban de acuerdo es en la necesidad de implantación de la tercera cultura que permita la comprensión de la importancia de elementos científicos en la sociedad.


“Hoy por hoy vamos arreglándonos con nuestra formación a medias, esforzándonos por entender mensajes, evidentemente de gran importancia, como si escucháramos una lengua extranjera de la que sólo supiésemos unas pocas palabras”


Cita de C.Snow  en el texto "Las dos culturas: un segundo enfoque" evidenciando la importancia de la comprensión científica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Irene Curie

Historia de la escritura.

Capitán de barco