Progreso a través de las revoluciones.


En el último capítulo de “La estructura de las Revoluciones Científicas” titulado “Progreso a través de las Revoluciones” Kuhn trata el progreso científico comparándolo con otras ramas como el arte.




Tenemos tendencia a ver como ciencia cualquier campo donde el progreso sea notable. El progreso es un atributo importante de la ciencia.

 “¿Progresa un campo debido a que es una ciencia, o es una ciencia debido a que progresa?”

El progreso no es un acercamiento a la verdad científica. Kuhn no incluye esta palabra hasta el final del ensayo ya que cree que debemos renunciar al término de “verdad”. La “verdad científica” no existe como tal, lo que sí existen son los “paradigmas científicos”. Los miembros de la comunidad científica parten de un paradigma simple o un conjunto de paradigmas estrechamente relacionados. Estos paradigmas no son verdades absolutas sino ideas o explicaciones que permiten resolver enigmas o problemas. Esas explicaciones pueden variar con el tiempo, por eso mismo no se habla de “verdad científica”. El objetivo final de la ciencia no es el de conocer la verdad sino buscar explicaciones del entono para sacar beneficios de él haciendo que tal resolución sea el progreso.

Este progreso de la ciencia no es como podríamos creer ya que no se da de manera lineal. La ciencia pasa por diferentes etapas. Estas etapas pueden ser más o menos fructíferas en cuanto a avance se refiere. Además, puede haber momentos en los que el avance no sea evidente para el público en general, pero para algunas personas en particular si, ya que para lograr un progreso antes hay que dar ciertos pasitos.

Para Kuhn “sólo durante los periodos de ciencia normal el progreso parece ser evidente y estar asegurado”. Pero, ¿a que se está denominando “periodos de ciencia normal”? Un periodo de ciencia normal es un periodo en el cual no haya crisis. Existen tiempos de crisis en los cuales el paradigma está siendo estudiado por otras comunidades científicas y muchas veces rebatido. Es un tiempo de ver que explicación se adapta mejor al problema o convence más, por lo que en progreso se encontraría en ese momento en una pausa en la que no se avanza. Es por ello que para Kuhn en estos momentos de crisis únicamente tiene progreso una comunidad concreta, no la ciencia en general y, por ende, esta únicamente progresa en tiempos normales.

Estamos acostumbrados a considerar la ciencia como una carrera con una meta establecida de antemano por la naturaleza. Kuhn defiende "aprender a sustituir la-evolución-hacia-lo-que-deseamos-conocer por la-evolución-a-partir-de-lo-que-conceemos”

Así, compara la evolución de las especies con la evolución del conocimiento científico.  En 1895 cuando Darwin publicó la teoría de la evolución de las especies por selección natural, molestó el hecho de que no se reconocía ninguna meta establecida como si se hacía en otras teorías de la evolución (Lamarck, Chambers…). Darwin establecía así un desarrollo o progreso continuo, como debe ser el conocimiento científico en general.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Irene Curie

Historia de la escritura.

Capitán de barco