Cultura Científica

Definiciones de cultura científica


En primer lugar, mencionaremos la definición inicial dada por Miller y expuesta en página 3 de “Cultura científica para la educación del siglo XXI” de Noemí Sanz Merino y José Antonio López Cerezo.
 

“En ese primer momento de atención política y académica por la cultura científica cívica, esta era identificada con conocimiento y comprensión sobre un vocabulario científico básico –aquel impartido en ciertos niveles escolares– sobre el método prototípico de la investigación científica, y sobre el impacto –especialmente, el positivo– de la ciencia y la tecnología sobre los individuos y la sociedad en general (Miller, 1983).”

 
En la misma línea de la definición 1, en “Mas allá del paradigma de la alfabetización. La adquisición de Cultura Científica como reto educativo.” de Irene Díaz y Myriam García se trata la cultura científica entendida como alfabetización
 

“El primer gran problema que se identifica es que definen y miden la cultura científica principalmente a través del conocimiento de los hechos. Wynne (1995) observa que la cultura científica es entendida como forma de instrucción, de acumulación del saber, sea éste socialmente válido o no. A esta concepción subyace la idea de ciencia de la concepción heredada, expuesta en los apartados anteriores. De acuerdo con esta imagen tradicional, la ciencia es entendida como un cúmulo coherente de conocimientos que describen la naturaleza real de las cosas, y en el que hay poco margen para la duda o el error. En este sentido, cultura científica y alfabetización científica quedan asimiladas. La cultura científica de los individuos se limita a contener los conocimientos básicos de la ciencia cristalizada, es decir, respuestas apropiadas a las preguntas habituales sobre el origen del oxígeno terrestre o la estructura del Sistema Solar.

 
Avanzando en el tiempo podemos ver como va evolucionando esta definición en, por ejemplo, una definición de Miller expuesta en la página 3 de “Estudios de cultura científica en América Latina” por Leonardo Silvio Vaccarezza


“La definición señera de Miller de cultura científica (Miller et al., 1998) implica considerar al público como un proxi a la profesión científica. En efecto, ser un ciudadano alfabetizado científicamente o con cultura científica significa tener un “nivel de conocimientos de términos y conceptos científicos suficiente como para poder leer un periódico o una revista y para entender lo esencial de los argumentos que se empleen en una controversia”, de manera de poder participar con opiniones propias en la discusión pública sobre avances y consecuencias de las aplicaciones tecnológicas. Queda claro que la cultura científica es algo producido por los científicos al margen del público más amplio, y luego transmitido, de manera relativamente accesible, a los no especialistas. Al público, por lo tanto, se lo entiende como una entidad pasiva y receptora, con la única función de incrementar su comprensión del conocimiento científico.”


Esta misma definición aparece en la página 5 del texto referido en la definición 1 (“Cultura científica para la educación del siglo XXI”) con otras palabras:


 “La cultura científica popular pasa, así, a ser descrita funcionalmente por los expertos como la comprensión de conceptos y construcciones científicas que permiten a los ciudadanos leer una publicación cotidiana y entender en esencia los diversos argumentos que puedan estar enfrentados en controversias tecnocientíficas (Miller, 2000).”


Se observa, diferencia con la primera definición que el término de cultura científica va adquiriendo un carácter más funcional para la población hasta llegar a una definición más actual dada por  Jose Antonio Lopez y que podemos ver en el artículo “Las tres ramas de la Cultura Científica”.


“…como concepto ecléctico se puede considerar la Cultura Científica como "conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada"”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Irene Curie

Historia de la escritura.

Capitán de barco