Ciencia VS Religión
Si nos preguntamos sobre un posible conflicto entre la
ciencia y la religión la respuesta siempre viene junto con un gesto que quiere
decir “me estoy metiendo en tierras movedizas”. Se da por hecho la existencia
de ese conflicto, de que la religión siempre se ha opuesto a la ciencia (o
viceversa dependiendo de quién lo mire). Pero, ¿cuál creemos que es ese
conflicto?
Lo primero que viene a la cabeza son dos momentos importantes:
1. La creación del mundo: según la Biblia se creó en siete días según se ve en la siguiente imagen.
Por el contrario, científicos de todo el
mundo aceptan la teoría del Big Bang que postula que el universo ya existía pero
se encontraba en un estado de alta densidad y temperatura que favoreció su
expansión.
2. La evolución de las especies: Según la Biblia, todos los seres fueron creados dentro de los 7 días mencionados anteriormente. Por otro lado, la ciencia defiende la teoría actualmente mejorada que inició Darwin dónde estableció que las especies cambian a lo largo del tiempo mediante selección natural dando origen a nuevas especies con un ancestro común.
Pero no todo el mundo afirma este conflicto como algo tan evidente. Hay quienes opinan que la religión ha apoyado
a la ciencia. Esto no deja de ser cierto en algunos puntos. Por ejemplo, se ven hospitales creados
por organizaciones relacionadas con la iglesia. Así pues podemos ver en
numerosas ciudades hospitales “San Juan de Dios” (entre otros) creados ya que
la Iglesia se dedicaba al estudio, cuidado y curación del enfermo no solamente
a través del rezo.
Otro
ejemplo lo podemos ver en que el precursor de las leyes genéticas era un fraile
Agustino: Mendel. Por último, el ejemplo quizás más contradictorio, quién
propuso y dio inicio a la teoría del Big Bang no fue otro que un sacerdote
llamado Georges Lemaître.
En el siguiente video, Neil de Grase habla sobre este tema,
coincidiendo los puntos de conflicto con los que inicialmente se nos viene a
cualquiera a la cabeza:
Según se
referencia en el vídeo, la historia de la religión es una mezcla se creencias
espirituales. La génesis hace referencia
a cómo se creó el mundo dónde la religión hace referencia al mundo físico. La
ciencia es la que opera en el mundo físico por lo que la religión tendrá que
estar preparada para posibles descubrimientos científicos que entren en conflicto
con sus teorías iniciales. Uno de los
puntos de principal conflicto es lo referente a la evolución. El Vaticano reconoce y acepta la
evolución, por lo que la religión moderna y tolerante acepta el camino que
marca la ciencia. En el vídeo se hace una importante reflexión: antiguamente cosas
que no se conocían se han ido atribuyendo a Dios. ¿Es por ello Dios la ignorancia científica? Entonces
el conflicto si es evidente. Por el contrario, ¿es Dios algo que llene
espiritualmente a la persona? Si
es así, la ciencia y la religión son perfectamente compatibles explica.
Con esto vemos que responder a la pregunta de si existe un conflicto
entre ciencia y religión varía dependiendo de qué entendemos por ciencia y qué
por religión.
Generalmente, en este conflicto englobamos toda la ciencia
en ciertos descubrimientos científicos. ¿Es eso realmente la ciencia?
Según se define la ciencia es la “rama del
saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y
la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la
utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la
sistematización de los conocimientos”.
En referencia a religión, también se generaliza enfocando a
la religión católica en general y a la Iglesia como institución en particular. Pero
realmente eso no es la religión, eso es una religión concreta. La religión engloba un conjunto de creencias y actitudes en las cuales se reconoce una
relación con la divinidad. Hay religiones de un dios o de varios dioses.
Como bien hemos visto, en el llamado conflicto ciencia religión se generaliza en exceso. No hay manera científica de comprobar los denominados “milagros” y quizás creer en algo no está reñido con los avances científicos que podamos ir adquiriendo con el paso del tiempo.
No es necesario verlas como contrincantes, sino que pueden ser complementarias
para ver una percepción diferente de la vida.
Comentarios
Publicar un comentario