Casualidad genética

 




A medida que pasan los años, la ciencia va avanzando, también las ciencias biomédicas. En muchas películas (como por ejemplo Gattaca) se puede observar como en ese hipotético mundo, todo se puede hacer. Si queremos una hija (sexo femenino) de ojos azules que llegue a medir 173cm y cuyos dedos no sobrepasen los 17mm de diámetro, lo tenemos. Bebé a la carta. Pero, ¿Llegaremos a eso en la vida real? ¿Nos gustaría? ¿Lo vemos ético? Esto no es algo que podemos poner y quitar a nuestro antojo: le pongo el gen de ojos azules, le quito el de marrones, le modifico este para que tenga mejor humor, y le quito un poco el de la mala leche. El texto de Elliott Sober  El significado de la casualidad genética” ayuda a ver, con ejemplos, que todo está influenciado por todo en general. No somos únicamente lo que nuestros genes digan que seamos sino que existen factores como el entorno que nos moldean y nos construyen.  A pesar de que personalmente no me ayuda a adoptar una posición, si me ayuda a reforzar la que ya tenía y me parece una lectura interesante.

 

Sober nos demuestra la clara diferenciación entre fenotipo y genotipo. No solo se heredan los genes, podemos heredar rasgos no genéticos por el entorno de nuestros padres.

Imagen tomada del texto “El significado de la casualidad genética” de Elliott Sober.

Algunos ejemplos que emplea los considero muy “densos” aunque otros ayudan a entender. Por ejemplo, se expone un experimento de cómo contribuye la variación genética y la ambiental a la variación de altura en una población de plantas de maíz. Lo considero un muy buen ejemplo ya que demuestra la teoría en un ejemplo que todos podemos imaginar. Sin embargo, al hacer tantas referencias a las diferentes posibilidades, llega un momento en el que, personalmente, se me hace difícil seguir el ejemplo sin echar la vista hacia atrás para saber de qué habla. Este ejemplo, y el resto, nos dejan en evidencia que no dependemos únicamente de los genes.  Semillas de la misma planta madre y plantadas en mismo entorno no serán idénticas. Siempre existirá una mínima diferencia. Me gusta la importancia que le da el artículo a la influencia del entorno en diferentes rasgos. Frases como “Un conjunto de genes puede contribuir causalmente a un rasgo sin que ello signifique que dichos genes sean condición suficiente para que se manifieste dicho rasgo” o Los rasgos que un organismo desarrolla son el producto conjunto de los genes que el organismo posee y del entorno en el que vive” hacen referencia a ello. También cabe destacar la diferenciación de rasgos: no es lo mismo el hablar un idioma que poseer una enfermedad. Poseemos una infinidad de rasgos, y no todos se ven de la misma manera condicionados por el entorno o los genes. Es decir, hay rasgos donde los genes contribuyen más al rasgo que el entorno y viceversa.

 

En mi opinión, para un correcto desarrollo de la biomedicina habría que estudiar de manera independiente cada rasgo para ver si realmente la genética es determinante para así continuar investigaciones que puedan salvar vidas. No debemos olvidarnos de la parte ética, evidentemente no debemos movernos por caprichos, pero creo que no debemos cerrar una puerta a algo que puede ayudar de esa manera. Por ejemplo, es evidencia científica que existe un gen que provoca predisposición en las personas a desarrollar cáncer (o otras muchas enfermedades como menciona el artículo). De poderse separar ese gen y pudiéramos no poseerlo, ¿no sería una buena noticia? Para mí, sí. De todas formas, este artículo nos permite no olvidarnos de que, a pesar de no disponer de ese gen, existen numerosos factores en el entorno que causan esa dichosa enfermedad. Desprendernos de él nos minimiza ciertas probabilidades de poseer esa enfermedad, pero no las radica. El estar expuestos a factores externos cancerígenos hace aumentar las probabilidades. Entonces, si no vamos a tener cáncer igual ¿para que serviría una hipotética modificación genética? El texto lo deja claro, nada depende de nada y todo depende de todo. Todo suma, por lo que eliminar una de las vías disminuiría en gran medida el riesgo.

 

 

Creo que cualquier texto que permita a una población no especializada entender temas científicos es útil y beneficioso. En especial me parece muy importante hacer diferenciaciones en términos que puedan dar lugar a confusión, ya que en la vida cotidiana se suelen usar como sinónimos cosas que no lo son, generando opiniones sin sentido como ocurre con la terminología feminismo/machismo/hembrismo, pero eso no viene al tema. Diferentes opiniones enriquecen a la población, pero es importante que estas opiniones sean con fundamento. Que se tengan unos cimientos sobre los cuales basar una opinión permite no dejarse influenciar tanto por modas u otras personas o empresas con intereses propios.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Irene Curie

Historia de la escritura.

Capitán de barco