Actitud hacia la ciencia
¿Qué pensamos de las siguientes equiparaciones entrelazadas?
¿Supone un incremento de la cultura científica entendida
como alfabetización el incremento de la actitud positiva a la ciencia? ¿Es la
actitud negativa hacia la ciencia debida a una falta de cultura científica
entendida como ignorancia?
Personalmente opino que si pero no.
Entender la cultura científica como alfabetización hace
referencia a una comprensión de la ciencia por parte de la sociedad. Por lo
tanto, una falta de cultura científica pueda hacer verla como algo negativo, ya
que no se dispone de una base que permita comprender o entender los conceptos
por uno mismo y establecer una opinión propia.
Como escribiría J.B.S.
Haldane (1939: “Science and everyday life” p.7): “El hombre ordinario debe
conocer algo sobre varias ramas de la ciencia, por la misma razón que el
astrónomo, aún si sus ojos están fijos en las cosas más altas, debe conocer
acerca de botas. La razón es que estas cuestiones afectan su vida diaria”
Ser ignorantes nos hace dependientes en la toma de una
posición positiva o negativa respecto a la ciencia. Aunque sin pruebas ni
evidencias, creo que esta dependencia suele acabar más en llevar a posiciones
negativas, ya que personas o empresas con posición de actitud negativa hacia la
ciencia aprovecha esta ignorancia para captar adeptos. La ignorancia ante lo
científico puede generar dudas e incertidumbres debido al miedo a lo no
familiar. Cuanto mayor es la comprensión hacia la ciencia, menos manipulable es
la persona.
Pero no todo depende de que si tienes un mínimo de cultura científica
vas a tomar una actitud positiva hacia ella. Ese mínimo nos permite ser
críticos con cualquier tema científico, pudiendo tener tanto una actitud
negativa como positiva hacia el tema en concreto. Un alto nivel de conocimiento
científico también puede conllevar un alto grado de escepticismo que da lugar a
generar controversias.
Pero, para mí, la realidad es que hay varios factores que
creo tienen que ver con ese posicionamiento positivo/negativo hacia la ciencia.
Uno de los factores son elementos políticos. Desde el
principio la ciencia estaba vinculada a científicos de izquierdas. Tristemente,
a día de hoy como hemos podido ver en las últimas elecciones de EE.UU. esto
sigue siendo así. No es un factor determinante obviamente, pero si puede afectar,
al igual que el entorno social de cada individuo.
En la pandemia actual que estamos viviendo y hablando
concretamente del tema de la vacuna, podemos ver que tanto personas del ámbito científico
como no muestran su negativa a ponérsela en un futuro próximo. ¿y esto por qué?
Miedo, incertidumbre… La pandemia ha llevado muchas informaciones a medias, muchos
titulares morbosos que poco se asemejaban a la realidad, muchas teorías e historias
casi paranormales de intereses ocultos y, al final, esto hace mella en la
población. Una población que, debido a esto y conociendo de ciencia o no, duda
de la veracidad de informaciones científicas.
Es decir, con esto vemos en nuestro día a día que la
alfabetización científica no conlleva una actitud positiva hacia la ciencia. Pero, ¿acaso es favorable una posición unánime? Aunque muchas veces nos apetezca callar a quién opina diferente, esa diversidad nos hace avanzar, ver cosas que a priori no se ven y que nos permiten aprender.
Creo que lo que debemos mejorar como sociedad es en, además de
mejorar la alfabetización científica para que cada individuo posea la capacidad
propia de adoptar una posición, que ésta tenga un componente atrayente, que se
vea la cotidianidad de la misma y su vinculación con el día a día pero, sobre
todo, que se recupere esa confianza perdida en las instituciones.
Comentarios
Publicar un comentario