Gripe A

Agosto del 2010, se acaba de poner fin a una pandemia mundial. 
Hace poco más de un año (11/06/2009) LA OMS declaró la gripe A como pandemia. Todo comenzó cuando el virus H1N1 de origen porcino comenzó a producir casos de gripe en México el mes de marzo. Tras seis semanas se extendió por todo el mundo, motivo que justifica la decisión de la OMS. 

La pandemia se desarrolló en países de clima templado mediante dos ondas epidémicas: 

1.Desde mediados de abril a mediados de agosto en países del hemisferio norte: México, EEUU, España, Reino Unido o Japón. 

2.Semanas después y hasta finales de septiembre/octubre países del hemisferio Sur: Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda. 

Para noviembre de 2009, más de 47 millones de personas resultaron infectadas, necesitando hospitalización 213000. Esta gripe se diferencia de la “común” en que afecta a población más joven, siendo el 90% de los casos mencionados personas menores de 64 años. 

En nuestro país, a finales de 2009 la gripe A sumaba 1364 casos graves que precisaron de ingreso en UCI y 256 fallecimientos.  

Estos números podían haber sido peores. 
Ante la pandemia, se realizó la estimación rápida del número reproductivo básico (R0) del virus. El R0 es un parámetro teórico que proporciona información acerca de la velocidad con la que una enfermedad puede propagarse en una población determinado: es el promedio de casos que van a ser causados por una persona infectada durante el periodo de contagio. Conociendo y examinando este valor, los epidemiólogos pueden determinar si una epidemia puede llegar a descontrolarse y, por ello, prever que medidas a tomar pueden ser necesarias.  
El principal objetivo inicial es disminuir el valor R0 al mínimo posible. Para ello se pueden seguir diferentes estrategias como el cambio de la tasa de transmisión (evitando contactos, cerrando centros..) o reduciendo el número de individuos susceptibles (uso de vacunas por ejemplo). 
Existen dos métodos para calcular este valor: siguiendo modelos estadísticos que consideran diversas variables o de forma directa según los casos observados en la pandemia. Es por este motivo, que en esta pandemia el valor dado de R0 en la fase de crecimiento epidémico fue de 1.29 (IC95%:1.25-1.33) estimado con el primer método y de 1.01 (IC95%:0.99-1.03) con el segundo método. 
En nuestro caso, la aparición de la vacuna en junio de 2009 ha permitido bajar los niveles de R0 al mínimo.  
A priori, a pesar de tratarse de una pandemia, el haber podido controlar el virus va a permitir que el efecto sobre la sociedad sea mínimo. 



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Relatos y valores epistémicos

Vías de transmisión de enfermedades infecciosas

Capitán de barco