La Luna no es un simple adorno


La Luna no es únicamente un satélite al cual van dirigidos miles de poemas y canciones, sino que es la principal causante de muchos efectos que notamos  (o no) a diario.

Algunos de estos efectos son:

-Gobierna las mareas:
La capacidad de influir en las mareas es una de las más conocidas. Gracias a la fuerza de la gravedad que la luna ejerce sobre la Tierra, ésta “tira” de los océanos, originando las mareas.

-Origen de la vida humana:
Según la científica  Maggie-Pocock, la Luna surgió tras un choque de un planeta con la Tierra hace 4500millones de años, que dejó mucha roca líquida en la superficie. Después de 700 millones de años, aparecieron los océanos, mareas movidas por la influencia de la Luna que crearon las moléculas de vida.

-Desovamiento de los corales:
La luna no solo influye sobre la superficie, sino también bajo el mar. Los corales, cuando está nublado y la Luna no se ve, no desovan. Esto ocurre debido a que unas neuronas sensitivas que poseen se ven influidas por las ondas de luz azul.

-Estabilizador del clima:
La luna regula el clima. La Tierra rota de manera inclinada sobre el Sol, con un ángulo de 23 grados, y es la Luna la que impide que esa graduación aumente. Es por esto que, de no existir la Luna, la inclinación se vería modificada diez grados cada 10000 años, aumentando las temperaturas a niveles donde no existiría la vida.

-Efectos sobre las lluvias:
Investigadores de la universidad de Washington concluyeron que la Luna influye en la lluvia. La gravedad hace que la Tierra se dirija a ella, por lo que cuando la luna está alta, la presión de la superficie es mayor, con lo que aumenta la temperatura del aire y disminuyen la humedad y la lluvia. Aún queda pendiente investigar cómo puede influir en las grandes tormentas o su frecuencia.

-Ritmo de rotación de la Tierra:
Actualmente la Tierra tarda 24 horas en dar un giro completo sobre su propio eje. Hace mucho tiempo, este mismo movimiento lo hacía únicamente en 5 horas, por lo que se ve que la fuerza que la Luna ejerce sobre la Tierra hace que ese movimiento se ralentice. Esto podría hacer que nos planteásemos, dentro de millones de años, la duración en horas de nuestros días ya que continuará girando más lento, aumentando la duración de nuestro día.

-Iluminación de la Tierra:
La luna posee capacidad lumínica, muchísimo menor que la del Sol, debido a que “brilla” por el reflejo de los rayos del Sol.


¿Qué relación tienen estos efectos con los ciclos de Milankovic?

Los ciclos de Milankovic describen los efectos que los cambios en los movimientos de la Tierra provocan en el clima a lo largo de miles de años. A pesar de que el ser humano ha influido fuertemente en este cambio climático, es importante apuntar que no es el único factor.
Milankovic defiende que la radiación solar no tiene la suficiente potencia como para cambiar el clima de forma drástica y que los cambios en la órbita terrestre si pueden tenerla.
Estos cambios en la órbita pueden ser:

-Forma de la órbita: Dependiendo de si es más elíptica o más circular, la cantidad de radiación solar que recibe la Tierra es diferente. La forma de la órbita varía con el tiempo, y depende de la gravedad ejercida entre los planetas del sistema solar y de la Luna.

-Inclinación: El eje de rotación de la Tierra se ve modificada con el paso de los años y, al igual que la forma de la órbita, depende de las interacciones gravitacionales entre los planetas del Sistema Solar y de la Luna. En este momento el valor de la inclinación es de 23,44º, un valor que irá disminuyendo con los años dando lugar a veranos más fríos e inviernos más cálidos.

-Precesión: El eje de rotación en sentido contrario a la rotación. La Tierra no gira como una esfera sino que lo hace como una peonza debido a la precesión causada al no ser uniformes las atracciones del Sol y la Luna sobre la Tierra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Irene Curie

Historia de la escritura.

Capitán de barco