Alimentos funcionales

Seguimos hablando de alimentos.. en este los alimentos biofuncionales. ¿Qué son? Seguro que muchos de vosotros tenéis varios de ellos en la nevera o despensa.

Los alimentos biofuncionales son alimentos procesados, con ciertas modificaciones de sus originales, que dan a los consumidores beneficios a la salud. 
A continuación veremos dos ejemplos de cada tipo, clasificándolos por el modo de obtención, para que se nos haga más fácil identificar estos alimentos.



-Alimentos a los que se les elimina algún componente perjudicial para algún grupo de personas:

Cerveza sin gluten: se les elimina el gluten para que personas celiacas o alérgicas a este compuesto puedan disfrutar de ella.

Yogures (lácteos) sin lactosa: En este caso, no se elimina la lactosa como tal, sino que se le añade lactasa y ésta es la encargada de "romper" la lactosa y transformarla en en compuestos que pueden ser digeridos sin dificultad por personas intolerantes a la lactosa.
-Alimentos a los que se les incrementa el contenido de algún componente como por ejemplo estas dos leches, una enriquecida con calcio y la otra enriquecida con proteína.




-Alimentos a los que se les añade ingredientes que inicialmente ese producto no poseía:


Yogures a los que se les ha añadido en un caso esteroles vegetales, y en el otro Omega 3.





-Alimentos en los que se sustituye un componente con efectos perjudiciales por otro con efectos neutros o positivos. 

Cocacola zero: Se sustituye el azucar por aspartamo o acesulfamo potásico
Nocilla sin aceite de palma: en la que se sustituye el aceite de palma de la que tanto se ha hablado, por otros aceites vegetales.

 -Alimentos a los que se les ha alterado la biodisponibilidad de algún ingrediente con el fin de obtener un efecto positivo sobre la salud:
Gelatina que promete ser antioxidante o yogures que ayudan a mantener la densidad ósea.



Estos son sólo unos ejemplos, pero en lo supermercados cada día (en estos días de alerta sanitaria no tanto) nos encontramos más alimentos funcionales. ¿Cuantos de ellos consumes tú?  ¿Realmente son necesarios? Tendremos que valorarlo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Irene Curie

Historia de la escritura.

Capitán de barco