Revisión por pares

La revisión por pares es un método cuyo propósito es evaluar la calidad y garantizar la confiabilidad, integridad y consistencia de las publicaciones científicas para ser aceptada su publicación en una revista.  
continuación se realizará una falsa revisión de algunos comentarios sobre gráficas de estudiantes del Master de Cultura Científica impartido por la UPNA/UPV-EHU:


En primer lugar, veremos las gráficas presentadas por Mis cosas científicas





  1. La gráfica elegida es adecuada. 
     
 Si. Las gráficas son claras y trasmiten la información de manera sencilla. 

  1. El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada 
Si. Los comentarios del autor definen las gráficas presentadas de manera clara y concisa, sacando los aspectos mejorables de cada una. 

  1. Considera publicable el artículo  
Si, con algunas correcciones. La gráfica de El Pais, de no hacer click sobre ella para agrandarla no es apreciable. 

  1. Comentario para los autores 
Me parece acertado la comparativa de lo que debería ser la misma gráfica representada por diferentes medios. 

Por otro lado, las gráficas presentadas por Etiqueta: Cultura Científica 









       La gráfica elegida es adecuada.  
Si. Considero que a pesar de no ser la primera de ellas una buena gráfica, es una gráfica adecuada para ser analizada debido a los fallos que se le puede sacar a la misma.  

  1. El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada. 

Si. El autor hace una breve explicación de cada gráfica de manera correcta, detallando los puntos a mejorar.  

  1. Considera publicable el artículo 
Si, tal como está.  Me ha gustado el detalle de que en la segunda gráfica el autor hace hincapié para que el lector  se de cuenta de que al no empezar de cero, el crecimiento de la población no ha aumentado tanto como parece a simple vista.

  1. Comentario para los autores 
La lectura de la entrada se hace amena por la escritura que realiza el autor. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Irene Curie

Historia de la escritura.

Capitán de barco